Teoría del Capital Social
Línea de Investigación:Teoría del capital social
Descripción:El uso del concepto de capital social se remonta a inicios del siglo XX, aplicado al análisis del papel de las comunidades en la satisfacción de necesidades sociales de los individuos.
Hanifan acuñó el concepto de capital social para subrayar la importancia de un compromiso comunitario en apoyo de la democracia y el desarrollo. Partiendo de la elaboración teórica de Coleman, Ostrom y Ahn (2003) han ampliado el concepto de capital social de tal manera que ha llegado a ser atractivo tanto para los teóricos como para los hacedores de políticas públicas. Putnam (2003) define el capital social como las “características de las organizaciones sociales, tales como confianza, normas y redes, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad por medio de facilitar acciones coordinadas”.
Por su parte, la OECD define el capital social como “redes junto con normas compartidas, valores y entendimiento que facilita la cooperación dentro o entre grupos”. En su estudio emprendido por el Banco Mundial, Grootaert y van Bastelaer (2002) definen el capital social como “instituciones, relaciones, actitudes y valores, que gobiernan las interacciones entre la gente y contribuye al desarrollo económico y social”.
La idea central de la teoría del capital social es que las redes sociales son importantes porque poseen un valor, (sobre todo para quienes se encuentran en ellas) y están orientadas a la resolución de problemas. En este sentido, (utilizando el lenguaje de la microeconomía), puede afirmarse que las redes producen beneficios públicos y privados. Al actuar de manera coordinada dentro de redes, participantes obtienen más por unidad de tiempo dedicada a una actividad conjunta. El conocimiento local es muy importante para la construcción de un capital social efectivo.
En los últimos lustros, se ha desarrollado un conjunto de investigaciones que abordan el papel del capital social en los procesos de innovación al nivel nacional, regional y local y que constituyen antecedentes importantes para este proyecto de investigación. Se ha planteado que el desempeño de las economías de mercado avanzadas depende en gran medida de la investigación y el desarrollo (I+D) industrial, los cuales requieren esfuerzos coordinados entre los científicos y los ingenieros pertenecientes a un centro de investigación y aquellos que están en los negocios, el gobierno y la academia. Según estos autores, una forma más importante de capital social, desde la perspectiva de la investigación y desarrollo, es la red de actores organizacionales en los niveles regional y nacional. Asimismo, se ha argumentado que cada región puede desarrollar su propio sistema de innovación regional específico, conforme a sus características regionales distintivas, en donde la construcción de stocks de capital social y la promoción de redes locales y globales son elementos distintivos.
Desde este punto de vista, el significado fundamental del capital social para la innovación, y por lo tanto, para las políticas locales, es un asunto que requiere ser investigado y que tiene que ser asimilado por los hacedores de políticas y capturado en el diseño de herramientas de políticas en México.
A partir de este marco analítico, la presente investigación tiene tanto preocupaciones teóricas como de carácter empírico sobre los procesos de aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas en las PYMEs, así como inquietudes por contribuir a la orientación de políticas públicas en el campo de la innovación y el desarrollo local.
Entre las primeras cabe mencionar la contribución que se plantea hacer para encontrar los puntos de coincidencia entre los enfoques analíticos descritos en esta sección (derramas tecnológicas de las empresas transnacionales, vínculos entre ETNs y PYMEs, procesos de aprendizaje tecnológico y acumulación de capacidades, sistemas locales, regionales y nacionales de innovación, y la teoría del capital social).
En el plano de las políticas públicas de innovación se pretende contribuir, mediante la investigación empírica a una formulación de lineamientos y estrategias mejor sustentadas que apoyen tanto la acumulación de capital social como su utilización para el desarrollo tecnológico, social y económico en las locales, centrado en el desarrollo de las PYMEs.
ía del capital social
Grupo:UNAM